A finales del 2002, durante la famosa Pulp Week de Londres, Nigel Holland, Södra UK, hablando con Carlos Borgentstierna, Northern Pulp Cellulose Sales, se extrañaba que España no estuviese representada en Europulp. La razón era simple: España no tenía una asociación de vendedores de pasta de celulosa. “Pues, ¡que se organicen!” dijo Nigel. Y Carlos me pasó la patata caliente. Sin saber qué había hecho para merecerme esto decidí contactar con Juan Rivas, entonces director de Portucel España, para hablar del tema.
Recordamos aquellos años en que se reunían los vendedores en el Club Financiero con cierta frecuencia para hablar de clientes morosos y a punto de cerrar, que era el pan nuestro de cada día entre los años 1985 y 1992, cuando España se incorporó en la Unión Europea y durante los cuales los aranceles de papel importado bajaron sucesivamente del 25% a 0%. ¿Por qué no reanimar este grupo y ver qué más podríamos hacer juntos aparte de hablar de morosos?
Seguidamente Juan y yo convocamos a Juan Fernandez Planella de Cellmark España, José Mari Isasi de Peterson Española, Fabian Gomez de Stora Enso France, Angel Echevarría de Daukat y Eliana Pinto y Bogdan Pohl de Central National Española el 6 de Marzo de 2003 y fundamos ACCES, Asociación de Comerciantes de Celulosa de España, con siete socios. Con la ayuda de los estatutos de algunas otras asociaciones europeas de nuestro gremio creamos nuestros propios estatutos, que leyéndolos hoy se parecen más a la constitución de Corea del Norte que otra cosa. Pero con un poco de esfuerzo e imaginación se debería poder deducir de estos que el propósito de ACCES era defender y promover los intereses de nuestra industria.
Así, pues, Juan como presidente y yo como secretario pudimos asistir también a las reuniones de Europulp en representación de ACCES, para hacer lo mismo pero a nivel europeo. Y así estuvimos año tras año reuniéndonos y hablando sin realmente hacer nada constructivo ni en España ni en Europa. En una ocasión no pude dejar de preguntar cuál era el propósito de Europulp. “Networking” contestó el en aquel tiempo presidente de Europulp. Pues, sí. Muy bien. ¿Y qué más? Creamos una nomenclatura para las pastas que hoy cuelga en la web de Europulp y también publicamos en el PPI estadísticas de existencias de pastas en puertos europeos todos los meses. Bien. Pero no suficiente. Europulp empezó a organizar conferencias, cocteles y cenas con ponentes que hablaban de temas interesantes para nosotros los pasteros a precios asequibles en comparación a las conferencias que organizaba RISI, BWPA, INDEX, etc.
Esto ya empezaba a parecer algo más sustancial. Y si encima se organizaban torneos de golf antes de las conferencias, subía la participación. Otras asociaciones nacionales organizaban cocteles, cenas o días deportivos con bastante éxito. Teníamos que hacer algo parecido en España. Por tanto sacamos a relucir el tema en una de nuestras “asambleas anuales” en el Club Financiero, unos siete años después de la fundación de ACCES. Para entonces teníamos también socios portugueses. Entre los nuevos socios surgieron muchas propuestas interesantes y atractivas, sobre todo del entusiasta Borja Gibernau de Billerud España.
Por tanto decidimos organizar un almuerzo coloquio en Barcelona, en abril del año siguiente, 2010, al cual invitaríamos a todos nuestros clientes en España y Portugal. Teniendo en cuenta que muchos de nuestros clientes están en Cataluña era una de las razones. Además Borja, siendo catalán y residiendo en Barcelona, no tuvo rivales a la hora de ofrecerse a organizarlo todo. Acordamos que si esto saliese bien lo repetiríamos en San Sebastian en 2011 con Angel Echevarría de anfitrión y en Lisboa en 2012 bajo la batuta de Sergio Oliveira con el respaldo de Altri.
La primera conferencia fue un éxito al que acudieron más de 60 participantes, casi todos nuestros clientes. Hawkins Wright nos hizo una presentación del presente y futuro mercado mundial de pastas y después asistimos a un coctel y un agradable almuerzo al que todos nuestros clientes estaban invitados. Mucho de esto fue posible gracias al patrocinio de Algeposa que logró conseguir Borja.
Todo esto tuvo sus repercusiones en la asamblea general de diciembre. Era inevitable que Borja tomase el mando como Presidente. A Sergio Oliveira le nombramos Secretario y a Hugo Carillo Tesorero. Además, teniendo socios portugueses era lógico cambiar el nombre de la asociación por ACCIB, Asociación de Comerciantes de Celulosa Ibérica.
En San Sebastian, en Abril del 2011, se alcanzó como mínimo el mismo éxito que en Barcelona, gracias a Angel Echevarría que nos agradó con su hospitalidad vasca en una sidrería típica la primera noche tras un caluroso día de golf. Al día siguiente nos hablaron de la situación mundial de la celulosa, la situación de los puertos del norte de España y de cómo Aspapel defiende el papel, en la conferencia que se organizó en las dependencias las autoridades del Puerto de Pasajes. De allí nos fuimos de excursión en barco a explorar el puerto en compañía de buen tiempo, para terminar en un restaurante con vistas al mar y exquisita comida vasca. La participación fue de más de 70 personas y esta vez nos patrocinaron Algeposa, Industrial Borobil, Dasukat y Billerud Ibérica.
En abril del año siguiente en Lisboa logramos mantener el un nivel similar de participación y de actividades, gracias a Sergio Oliveira y Altri. Se jugó golf por la tarde antes del paseo en barco por el Tejo con cena y música. Al día siguiente hablaron los ponentes sobre bosques y biomasa en Portugal, la bolsa de papel y la situación del mercado mundial de pastas, todo patrocinado por ACL, Associaçâo Comercial de Lisboa, Algeposa, Altri y Operfoz.
El 17 de abril del 2013, ENCE organizó el evento en el Hotel Asur Aracena Park & Spa en Huelva, comenzando con el golf y luego la visita a una finca forestal en el Parque Natural Sierra de Aracena. Seguidamente se disfrutó de la experiencia gastronómica del chef Xanty Elías en el hotel. A las 9 del día siguiente asistímos a las ponencias de Ana Creus (PPPC Montreal) que nos habló del mercado de la celulosa, Mercedes Grandes (Abantia) que nos animó a sobrevivir la crisis y Francisco Orozco (Siemens) que nos iluminó en el sector de la cogeneración. Además patrocinaron también Andritz y Algeposa.
Para abril del 2014 le toca organizar el evento a Norhtern Pulp Cellulose Sales en Madrid.
En resumen podemos decir que hemos logrado darle sentido a ACCIB, ahora ya con doce miembros, sobre todo por los temas presentados por los ponentes, pero también por la cercanía que hemos logrado entre vendedores y clientes. Pero en estos eventos ya no podemos hablar ni de precios ni de morosos ni de cosas que irrumpan en el libre comercio de pastas o que favorezca a un cliente o proveedor ante otro. Como en América, también en Europa rige una especie de Anti Trust Law al que ACCIB fielmente se adhiere. De lo que sí podemos y debemos hablar es de certificaciones, sostenibilidad, cadena de custodia, ahorros energéticos, medio ambiente, eliminación de vertidos, “carbon footprint”, plantaciones de madera, el mercado mundial de las pastas y, sobre todo, el futuro del papel.
Peter Schmidt
Presidente de Europulp y Northern Pulp Cellulose Sales